viernes, 3 de agosto de 2012


PERIODISMO ESPECIALIZADO


Concepto y objetivos

La Real Academia Española, define especialidad como la rama de una ciencia, arte o actividad, cuyo objeto es una parte limitada de las mismas y sobre el cual poseen saberes o habilidades muy precisos quienes lo cultivan, a quienes se denomina especialistas.
De esta definición se deduce que la característica más importante de la especialidad es que exige exactitud, rigor y precisión.

Periodismo especializado: una rama del periodismo que es practicada por periodistas especialistas, que tienen unos conocimientos o habilidades muy precisos en esa rama.

Desde el nacimiento de este concepto de periodismo especializado, se han dado muchas definiciones, entre las cuales destacan tres:

  1. Aquella estructura informativa que penetra y analiza la realidad a través de las distintas especialidades del saber, la coloca en un contexto   amplio que favorezca una visión global al destinatario y elabora un mensaje periodístico que acomoda el código al nivel de cada audiencia atendiendo a sus intereses y necesidades.

Esta definición nos aporta cuatro elementos clave para definir el periodismo especializado:

        - Es preciso conocer la realidad sobre la que se va a informar.

        - Hay que delimitar los ámbitos temáticos. Es decir, que el periodismo especializado aporta su área concreta, es por ello que el periodista especializado no tiene porque saber de todo.

        - Necesidad de contextualizar las informaciones.

        - Como consecuencia de los tres puntos anteriores, surge el último cuya finalidad es: Satisfacer las demandas de información especializada por parte de las audiencias sectoriales.

  2. La óptima producción del discurso periodístico aplicado a cada una de las parcelas del saber en la perspectiva sistemática de las grandes áreas de conocimiento social: sociedad, política, cultura y economía.

  3. El periodismo especializado es la aplicación minuciosa de la metodología periodística de investigación a los múltiples ámbitos temáticos que conforman la realidad social, condicionada por el medio que se utilice como canal para responder a los intereses y necesidades de las audiencias sectoriales. En el periodismo especializado se utiliza la metodología propia del periodismo de investigación.

OBJETIVOS

El principal objetivo es la divulgación de los conocimientos expertos. Esto quiere decir que el periodismo especializado es un intermediario entre los expertos, los que tienen el conocimiento especializado y el resto de la sociedad.
Su finalidad es transmitir ese conocimiento consiguiendo que sea útil o de interés para el público en general.

Esta labor de divulgación, requiere la necesidad de saber valorar e interpretar las informaciones. El periodista debe entenderlo para lograr que la gente comprenda lo que escriba y, debe a su vez, seleccionar la información que sea de interés para la población.

De este modo, el periodista ha de dotar al público del mayor número posible de elementos de juicio que le permitan formarse una conciencia crítica sobre lo que acontece en el mundo.
El periodismo especializado no se limita a narrar las noticias sino que debe documentarlo, explicarlo, contextualizarlo…etc.

Este objetivo de divulgación, para lo cual es necesario explicar e interpretar los hechos, sólo es posible conseguirlo si el periodista es capaz de desarrollar las funciones de un auténtico especialista en su área de trabajo. Esto no significa que el periodista tenga que saber tanto como el propio sujeto que ofrece la información, sino que debe:

        - Conocer las fuentes personales y documentales a las que va a recurrir.
        - Ha de ser capaz de ofrecer al lector una lectura de los acontecimientos tan profunda, explicativa y contextualizada como lo requiera el dominio del tema sobre el que se va a informar.

Etapas del periodismo general generalista hasta llegar al especializado

Son tres las etapas en las que evolucionó el periodismo hasta llegar a conformarse el periodismo especializado:

- Periodismo ideológico: XIX, final de la Segunda Guerra Mundial.

Se trataba de un periodismo al servicio de las ideas religiosas o de partidos políticos, se entendía la información en un sentido ideológico o político y los periodistas apenas se salían de las cuestiones marcadas por sus propias empresas periodísticas.
Más que periodistas como tal, en esta época los que practicaban el periodismo eran literatos y tenían un carácter de propagación de unas ideas.
La mayoría de las publicaciones difundían textos de opinión y apenas informaban sobre acontecimientos de la actualidad.

 - Periodismo informativo: periodo de entreguerra.

Se caracteriza más por la acumulación de datos y noticias más que por la difusión de opiniones. La población, tras la Segunda Guerra Mundial sintió la necesidad de saber qué ocurría, pero de una forma objetiva, es decir, los hechos en sí y no que les dijesen la opinión que debían seguir. Este fue el nacimiento del periodismo informativo.

Este periodismo informativo se extenderá durante toda la mitad del sigloXX y es en esta etapa cuando surge la figura del periodista que conocemos hoy en día. Los literatos van quedando relegados. Es entonces cuando nace el reportaje como género periodístico y es un reportaje en el que los periodistas se centran en el hecho, pues nace como un género dedicado a la redacción de noticias informativas.

 - Periodismo explicativo: mediados del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial.

Es en esta etapa en la que surge el periodismo especializado. Se trata de un periodismo que interpreta la realidad y, tiene lugar fundamentalmente por dos motivos:

El primero de ellos, que tras finalizar la segunda guerra mundial, la gente demanda el por qué de la ocurrencia de los acontecimientos y pide también que se relacionen las noticias. El   segundo de ellos se debe al aumento generalizado de los medios audiovisuales, lo cual supuso una competencia para la prensa, ya que hasta entonces los periódicos eran los únicos encargados de informar. Por tanto el periodismo informativo de la prensa se vio desplazado por el periodismo explicativo que no se dedicaba tanto a dar datos y noticias, sino a interpretar, valorar y explicar los hechos, para que el lector se formase una opinión y pudiese entender mejor la realidad.

La radio y la televisión continuaron con el periodismo informativo, y la prensa se decantó por el periodismo explicativo, para hacer frente a esa competencia.
Este periodismo será la base del periodismo especializado sobre todo en los años 70 cuando los grandes periodistas de EEUU empezaron a incorporar en sus páginas informaciones profundas, bien investigadas sobre distintas especialidades de saberes expertos, intentando adaptarse a las nuevas necesidades informativas de las audiencias que reclamaban informaciones profundas, exactas sobre diversos temas de interés.

Este periodismo continuaba siendo explicativo pero se dirige a un sector concreto de la población.

Causas de la especialización

  1. Crisis económica general (especialmente de papel y de distribución de la prensa). En los años 60-70, los periódicos no se vendían y los editores se plantearon buscar salidas para relanzar la venta de los periódicos. Así crearon suplementos, secciones especializadas que antes no existían. Es decir, intentaron mejorar la calidad de sus publicaciones ofreciendo información que interesase a su público.

  2. Competencia entre los medios: cuando surge la radio y la televisión, la prensa no puede competir con su inmediatez, entonces una respuesta a esa competencia fue también crear secciones que interesaran a unas audiencias que se habían repartido.

  3. Acopio selectivo de publicidad: la publicidad empieza a buscar medios especializados para poder llegar mejor a su público. De este modo conocen su audiencia y saben que van a llegar al público que les interesa.

  4. Crisis de los contenidos informativos y su credibilidad: fue una corriente crítica que surgió en EEUU, a principios del Siglo XX, que acusaba a los periodistas de guiarse por intereses mercantilistas mas que por intereses periodísticos. Esta corriente estaba encabezada por periodistas. Ahí se empezó a poner en duda el papel de la prensa y se dijo que los periodistas lo único que querían era vender sus periódicos y no les interesaba servir a la sociedad, hacían caso de lo que decían los de arriba. Este pensamiento se dio en los años 30 y duró hasta los años 70 con la publicación del “WaterGate”, a raíz de este caso se empezó a practicar un periodismo distinto, más que por intereses comerciales, destinado a servir al público receptor.

  5. Progresiva tecnificación: que incrementa el nivel cultural y exige mayor rigor. A partir de la segunda guerra mundial, el conocimiento científico y técnico experimenta una evolución muy importante y esos conocimientos son trasladados a la sociedad, por ello aumenta su nivel cultural. Este avance exige un especialista que sepa transmitir esos conocimientos con rigor a la población.

  6. Demanda social de parcelas por afinidades: en un mundo cada vez más extenso y confuso. El público actual ya no es un público de masas y las publicaciones cada vez son menos de masas porque el público se divide en sectores según unos intereses fragmentados. Por ello desde hace unas décadas surgen las publicaciones especializadas que se dirigen a cada sector concreto.

La metodología del periodismo especializado

Cuando hablamos de periodismo especializado, hemos de hablar de tres criterios por los que se puede especializar:

  1. Por contenidos temáticos: significa que el periodismo especializado, nos permite profundizar documentalmente en los hechos de actualidad, y contextualizar con determinado rigor los acontecimientos de un determinado ámbito temático. Un periodista sólo puede llegar a ser especializado en un ámbito temático concreto, cuando domine las fuentes, personales y documentales, y los archivos de ese ámbito temático concreto.

  2. Por sectores de audiencia: nos permite trabajar en torno a las problemáticas que interesan a determinadas audiencias.

  3. Por medios de comunicación: los textos especializados se adaptan al tipo de medio, sobre todo en la presentación final del producto.

El hecho de ser un texto especializado, no se basa solamente en estos tres requisitos. No vale que siempre trabajemos en economía para decir que somos periodistas especializados, de tal modo que estos 3 requisitos no son básicos para decir que somos periodistas especializados, a parte de ello, nuestro trabajo ha de caracterizarse por ofrecer información en profundidad y correctamente documentada sobre el tema sobre el que estemos escribiendo.

Por todo esto, hay una manera de trabajar en periodismo especializado que es común a todos los periodistas especializados, independientemente del tipo de medio común, ámbito en el que trabajen o audiencia, es decir, independientemente de los 3 criterios por los que se pueda especializar este periodismo.

• Investigación documental: en contraposición a las declaraciones públicas de las personas (fuentes personales), esta investigación documental permite al periodista trabajar sobre hechos objetivos. Es decir, no sólo utilizar fuentes personales, sino usar también las documentales para dar una mayor objetividad.

    • Contextualización: informar en profundidad, relacionando los hechos que estamos contando con otros hechos que pueden ser de actualidad o antecedentes…etc., y que nos sirven para contar mejor el tema del que estamos tratando.

    • Lenguaje específico pero accesible al gran público: traducir el lenguaje complejo a un lenguaje divulgativo. Ligado a este lenguaje, se dice que el periodismo especializado, cumple con una función socializadora que significa ser un intermediario entre el conocimiento experto (ciencia) y el resto de la sociedad, esta sin duda es la misión más importante de todo periodista especializado.

Diferencias entre el periodismo generalista y el especializado

PERIODISMO GENERALISTA                                      PERIODISMO ESPECIALIZADO                      

Declaraciones                                                                Documentación                                  
Ruedas de prensa                                                        Entrevistas personales                          
Contrastación de la información con
todos los implicados                                                   Contrastación con 2 fuentes expertas e                
                                                                                   independientes
Agenda de fuentes oficiales                                    Agenda de expertos y profesionales
                                                                                            especializados
METODOLOGÍAPROFESIONAL

Textos informativos e interpretativos                 Textos interpretativos y argumentativos  

RELACIÓN CON LAS FUENTES      
        
Los periodistas buscan a las fuentes                    Las fuentes buscan a los periodistas          

OTRAS PARTICULARIDADES
 • Los generalistas recogen las declaraciones y las transcriben, los especializados recogen también las informaciones pero las toman como un referente de partida para luego documentarse con textos escritos.

    • Los generalistas pueblan las ruedas de prensa y transcriben lo que se ha dicho, los especializados también pueden asistir a las ruedas de prensa pero tomándolas como un pretexto para solicitar una entrevista personal en la que tratará de profundizar e investigar esas declaraciones de la rueda de prensa.

    • Los generalistas contrastan la información con diferentes versiones de los implicados, los especializados, además de contrastar las informaciones, han de contrastar las fuentes y utilizar al menos 2 fuentes expertas e independientes.

    • La agenda de los generalistas, está compuesta por fuentes oficiales, los especializados a parte de tener esas fuentes oficiales, tienen fuentes expertas y profesionales.

    • Los textos que elaboran los periodistas generalistas, son informativos e interpretativos y no dejan mucho margen a la valoración u opinión de expertos. Sin embargo, los periodistas especializados no suelen escribir noticias y la mayor parte de sus textos son interpretativos y argumentativos, en los cuales lo fundamental es explicar y dar distintas opiniones para explicar las causas y consecuencias que esos hechos pueden tener para la opinión pública.

    • Los generalistas buscan a las fuentes y la relación que mantienen con ellas no es próxima sino que es puntual y cada cual busca sus propios intereses. Los especializados en cambio, son buscados por las fuentes expertas, cuando necesitan que algún determinado tema de su ámbito profesional, sea conocido por la opinión pública. De tal modo que la relación entre el periodista especializado y la fuente es más próxima, más habitual, y mucho más personal y exclusiva, en ninguno de los casos será colectiva.

GÉNEROS, LENGUAJE Y ESTILO EN EL PERIODISMO ESPECIALIZADO

Dentro de los distintos tipos de géneros que existen, en periodismo especializado vamos a centrarnos en los 4 más importantes:

        - Reportaje en profundidad
        - Entrevista de personalidad
        - Crónica especializada
        - Análisis de expertos

Características generales del reportaje, la entrevista y la crónica:

    • Son géneros informativos o informativo-interpretativos, es decir, la parte fundamental de estos textos es siempre la información, pese a que luego la acompañemos de valoración (no confundir con opinión, aunque si puede ponerse la opinión de terceros, pero nunca la nuestra propia) y explicación.

    • Análisis periodístico: género puramente interpretativo.

REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

    • Relato amplio y documentado de unos hechos en el cual, además de exponer los hechos, explica los antecedentes, causas y consecuencias.

    • Es muy importante que las fuentes documentales y personales estén bien seleccionadas y trabajadas

    • Cuenta con las aportaciones de expertos

    • Normalmente no están ligados a las noticias del día.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

    • Basada en la técnica del diálogo: saber preguntar y saber escuchar.

        - Saber preguntar: tener conciencia de lo que se desea conocer y luego plantearlo de forma clara y sin hacer varias preguntas a la vez.
        - Saber escuchar: estar atento a lo que nos dice el entrevistado y favorecer el diálogo.

    • Construir una especie de retrato o perfil de un personaje, que puede no ser conocido por sus características personales, a diferencia de las profesionales. Así pues se trata de darle a conocer en un sentido más humano.

    • Requieren un gran esfuerzo de búsqueda de fuentes: documentales (Internet, consulta de otras entrevistas) y personales (gente cercana).

CRÓNICA ESPECIALIZADA

    • A nivel general, podemos definir una crónica como la narración de un hecho noticioso seguido presencialmente, que puede escribirse con un punto de vista y estilo personal, y que combina los datos informativos con elementos de interpretación y valoración.

    • Sin embargo, la diferencia con la crónica especializada es que en esta, la información siempre es secundaria, es decir, que no aporta ningún dato nuevo que no se sepa o no se haya publicado, sino que se comenta.
(ej: si asistimos a una conferencia la crónica no se centra en el hecho de que tuvo lugar una conferencia, sino que cuenta el ambiente vivido allí, lo que el periodista observa).

    • El cronista es un verdadero experto en su materia. Algunas crónicas necesitan de especialización periodística y otras no, pero normalmente todos los cronistas se convierten en verdaderos especializados en su materia por la propia práctica profesional. Esto supone:

        - Que el periodista tiene conocimiento profundo sobre el asunto del que se informa
        - Completa labor de documentación
        - Saber escoger las fuentes directas

EL ANÁLISIS DE EXPERTOS

Una tendencia manifiesta en el periodismo actual es la de hacer los textos más fáciles de leer, por ello cada vez aparecen acompañando al texto, más fotos, más imágenes, sumarios, despieces…etc.

    • Surge de la necesidad de trocear los textos y separar información e interpretación. Esta interpretación, se presentaba en un texto aparte con el epígrafe de análisis, que era la interpretación de la información principal.

    • Hoy en día los medios muestran los análisis como géneros autónomos, es decir, que ya no están ligados a una información principal, sino que son independientes.

    • El análisis, aporta datos que ayudan al lector a formarse una opinión, pero en ningún caso ha de incluir juicios de valor.

    • Su objetivo consiste en explicar y no juzgar, aunque sí se de cierta subjetividad. Esta subjetividad esta presente en la manera que el periodista, mediante una cierta documentación, guía al lector hacia un determinado hecho visto desde su punto de vista. En esto reside la subjetividad: el analista lleva al lector a su terreno, pero sin darnos la opinión de su boca. Esta subjetividad tiene lugar porque el analista está muy presente en el relato, habla al lector de tú a tú. Es por ello por lo que la firma se considera tan importante, no se entendería un análisis sin la firma.

    • En un análisis, la forma de expresión utilizada es la exposición. La exposición consiste en enunciar hechos o ideas para explicarnos la naturaleza de un asunto, incluyendo antecedentes, causas…, y todos aquellos datos que sean necesarios para que el lector entienda perfectamente cómo se han desarrollado unos hechos. Además de esto, también ha de ordenar y relacionar todos estos datos para construir una hipótesis.

LENGUAJE Y ESTILO

Existen 3 niveles de especialización, en función del medio.

    • Nivel divulgación: la información es de mayor actualidad y va dirigida a un público más homogéneo. Los contenidos de este nivel tienen un bajo nivel de especialización y normalmente tienen una periodicidad diaria. Dentro de este nivel incluimos las secciones de diarios o bloques de medios audiovisuales, generalistas.

    • Nivel intermedio: este nivel tiene importancia para el Periodismo especializado porque pone en contacto a audiencias generales con contenidos más especializados. Los contenidos de este nivel son los de contenido especializado, con periodicidad semanal como los suplementos de periódicos, programas semanales de televisión y radio, o revistas de prensa.

    • Nivel de especialización: es el nivel de mayor especialización y nos dirigimos a sectores concretos de la audiencia que tienen unos intereses concretos y saben más sobre el tema. Los contenidos tienen una prioridad mayor, semanal o mensual y son los medios monográficos especializados independientes.

Una de las características del periodismo especializado es el puente que hacen entre los expertos y el público. En los medios de comunicación ha habido últimamente un interés creciente por temas que antes pertenecían a unas élites. Hay un interés sobre tecnología, salud…etc.
                                                   
Esta tendencia, ha planteado la necesidad de periodistas que redacten textos teóricos de manera asequible e interesante para un público no especializado, sin que ello afecte al rigor del contenido.
El gran objetivo del periodismo especializado es combinar el conocimiento científico con la destreza comunicativa. Es decir, convierte un texto científico en un texto atractivo, interesante y legible. Las claves para conseguir esto son:

        - Traducir la jerga especializada y abstracta a un lenguaje llano y visual.
        - Reorganizar el material científico original en una estructura discursiva (texto), que además de explicar, mantenga el interés del lector.

Para llevar a cabo esto, disponemos de varias técnicas, a tres niveles:

  1. Nivel léxico (vocabulario). Opciones:

    • Omitir el término
    • Definir el término
    • Sustituirlo por otro que sea común para un lector no especialista. En este caso suelen utilizarse metáforas
 (Metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Consta, pues, de tres elementos:
  • El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla;
  • El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real;
  • El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo.)  o analogías (Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.)

  2. Nivel textual (ordenación de los contenidos). Opciones:

    • Utilización de estructuras inductivas (de lo particular a lo general) en detrimento de las deductivas.
    • Utilización de la narración y descripción. Los textos especializados suelen ser explicativos y su fin es informar con rigor, por tanto apenas se preocupan de ser atractivos.
    • Incorporación de ligeras pinceladas de humor.

  3. Nivel icónico (presentación formal):

    • La técnica más utilizada es apoyarse en la infografía.

LAS FUENTES ESPECIALIZADAS

La fuente es el punto de partida de un proceso comunicativo, es la entidad de donde surge la información. Es por ello por lo que el papel de la fuente es fundamental, ya que sin ella no habría información, no existiría el mensaje a transmitir.

Definición: “conjunto de elementos materiales o personales consultadas por un autor, con el fin de elaborar las informaciones”.

• Las fuentes pueden ser: personales o documentales.
• Han de consultarse todas las fuentes que complementan la información.                                           • Las fuentes no son  antagónicas, es decir, no se excluyen entre ellas.
• Las fuentes permiten enriquecer la noticia y profundizar adecuadamente en ella.
• La especialización obliga a profundizar en los hechos: consulta y verificación de fuentes diversas y expertas.
• Las Fuentes Especializadas: son fuentes muy cualificadas en un área concreta y no sólo nos ofrecen información sobre un hecho en concreto, sino también sobre las causas, consecuencias, antecedentes…etc.

Tareas del periodista ante los diversos tipos de fuentes que existen:

    • Localizar todas las fuentes que le puedan ofrecer información importante dentro de su área de especialización.
    • Analizarlas y seleccionarlas según sean más o menos adecuadas para su trabajo.
    • Crear canales de acceso fácil y rápido a aquellas informaciones seleccionadas.

Existen dos caminos para llegar a ser un periodista especializado:

– El periodista, que cuenta con un conocimiento teórico y práctico de las técnicas de comunicación (se ha formado primero como comunicador), llega a la especialización a partir de su trabajo diario en un ámbito temático concreto, que puede reforzar con una formación complementaria sobre dicho ámbito.
 – El profesional, previamente especializado en un tema concreto, accede después al mundo de la comunicación.

ÁREAS DE INFORMACIÓN: Básicamente son tres, con sus respectivas sub áreas. A saber:

LA INFORMACIÓN POLÍTICA

Las informaciones sobre política las podemos dividir en cuatro grandes áreas:

 LA ADMINISTRACIÓN: que son las instituciones y organismos que componen el sector público. Podemos agruparlos en 3 grandes apartados:

      - La jefatura del estado
      - El gobierno
      - Los gobiernos autónomos

. LA ASAMBLEA: tienen una labor legislativa.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS: generan información política.

LAS ORGANIZACIONES CIUDADANAS: que intervienen en la vida política (sindicatos, asociaciones…etc.)

LA INFORMACIÓN ECONÓMICA

Es una de las más relevantes porque nos afecta a todos. Destacaremos cuatro sub áreas por su importancia:

  a) Política económica: Macroeconomía o microeconomía. Socio laboral. Internacional.
  b) Negocios: empresas y sectores económicos.
  c) Mercados
  d) Economía doméstica
LA INFORMACION MEDIOAMBIENTAL
• AÑOS 60: se comienza a trabajar de forma esporádica, ligado a cuestiones puntuales que atraían en ese momento a los medios de comunicación y a la audiencia, pero no se da como algo habitual.
    • MEDIADOS DE LOS 70: en esta época la información ambiental gana peso en los medios, ampliando los temas ambientales que ya se trataban en los medios de comunicación. Surgen los periodistas especializados en medio ambiente.
    • AÑO 1995: Es en esta época cuando la prensa medio ambiental se consolida.

Hoy en día los periodistas especializados en medio ambiente, están repartidos por todos los medios y el contenido medioambiental no se reduce a una sola sección sino que invade casi todas las informaciones.

DEFINICIÓN: “Periodismo medioambiental es aquel periodismo especializado que atiende a la información generada por la interacción del hombre o de los seres vivos con su entorno, o del entorno en sí”.
TRAZADO DIDACTICO
Objetivo(s): Que el alumno comprenda las características del periodismo especializado y construya relatos de este tipo a partir de la selección de una fuente informativa. Las áreas y sub áreas escogidas pueden ser:
Deporte
Recreación
Cultura
Tecnología
Ciencia
Tribunales
Política
Económica
Salud
Ambiental

Específicamente que el alumno sea capaz de:

Definir y establecer los límites conceptuales del periodismo especializado.
Determinar la relación existente entre la información periodística especializada y la información que surge de diversas disciplinas y ciencias.
Precisar los orígenes de la información periodística especializada.
Reflexionar sobre los límites y obstáculos para el ejercicio del periodismo especializado.
Analizar la situación actual del ejercicio del periodismo especializado y las posibilidades de desarrollo futuras.
Reflexionar sobre las funciones y resultados del colaborador experto vs periodista especializado.
Establecer criterios de clasificación para fuentes documentales y de internet.
Conocer métodos y técnicas de trabajo del periodista especializado
Conocer e identificar las características de los textos periodísticos especializados en algunas de las áreas más relevantes.
Ejercitar el periodismo especializado a través de la elaboración de diversos relatos.